martes, 13 de mayo de 2008

I CONCURSO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CREATIVOS E INNOVADORES PARA LOS DISTRITOS DE LA AMUVALL


CONVOCATORIA

I CONCURSO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, CREATIVOS E INNOVADORES PARA LOS DISTRITOS DE LA AMUVALL


La Asociación de Municipalidades del Valle La Leche, en el marco de la ejecución del Proyecto: “Consolidando Capacidades para la Promoción de la Competitividad Territorial en los Distritos de la AMUVALL, financiado por el Fondo Contravalor Perú – Alemania, convoca al I Concurso de Proyectos Productivos, Creativos e Innovadores para los integrantes de los 06 distritos que conforman la Asociación.

El concurso tiene por finalidad incentivar en la sociedad civil de la AMUVALL y en especial en los jóvenes una cultura empresarial y productiva fomentando proyectos creativos e innovadores que faciliten el desarrollo de los Distritos que conforman la asociación.

Para la conducción del concurso se ha conformado la Comisión Organizadora integrada por AMUVALL y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Los interesados podrán obtener de manera gratuita las bases del concurso en la Oficina Técnica de la AMUVALL, en las Municipalidades de Mórrope, Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca.
Las inscripciones se harán hasta el 13 de Junio del año en curso.




BASES DEL CONCURSO


I. ANTECEDENTES
La Asociación de Municipalidades del Valle La Leche, viene trabajando para impulsar el Desarrollo Económico Local de sus 06 Distritos, para lo cual viene ejecutando el Proyecto: “Consolidando Capacidades para la Promoción de la Competitividad Territorial en los Distritos de la AMUVALL, financiado por el Fondo Contravalor Perú – Alemania. Dicho proyecto contempla la ejecución de diferentes actividades a fin de que se promuevan e implementen estrategias de competitividad territorial.
En este contexto se vienen implementando diferentes mecanismos para promover la inversión privada e incentivar una cultura empresarial.

II. FINALIDAD
Incentivar en la sociedad civil de los distritos de la AMUVALL y en especial en los jóvenes una cultura empresarial y productiva fomentando proyectos creativos e innovadores que faciliten el desarrollo de los Distritos que conforman la asociación.

III. OBJETIVO
Desarrollar la capacidad emprendedora de los jóvenes de los Distritos que integran la AMUVALL: Mórrope, Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca; ya sean estudiantes de secundaria, superior y en general de la sociedad civil de la AMUVALL, para la generación de proyectos rentables, con calidad creativa e innovadora.


IV. PARTICIPACIÓN
En el concurso podrán participar integrantes de la sociedad civil, estudiantes de educación secundaria, estudiantes de universidades y de institutos superiores que pertenezca a los Distritos de la AMUVALL: Mórrope, Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca, que presenten sus proyectos según lo señalado en las Bases del I CONCURSO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, CREATIVOS E INNOVADORES PARA LOS DISTRITOS DE LA AMUVALL. 2008.

La participación en el “I Concurso de Proyectos Productivos, Creativos e Innovadores para los Distritos de la AMUVALL.2008”, es voluntaria, individual o grupal y la inscripción no tiene costo alguno.


V. DEL CONCURSO DE PROYECTOS
1. Requisitos de los Participantes
· Ser estudiante de educación secundaria, universitario o de instituto de educación superior o integrante de la sociedad civil de los Distritos de la AMUVALL.
· Los proyectos pueden ser individuales o grupales, en caso de ser grupal el máximo número de integrantes es de 03 personas
· Los participantes al “I Concurso de Proyectos Productivos, Creativos e Innovadores para los Distritos de la AMUVALL.2008”, sólo inscribirán un proyecto.
· Sólo podrán participar en este concurso proyectos inéditos.
· Los proyectos calificados como finalistas por el jurado calificador, se tendrá que sustentar de acuerdo a una fecha coordinada
· Cumplir con las exigencias de las bases.


2. Naturaleza del proyecto
· Los proyectos serán de aplicación a los sectores económicos productivos de agricultura, agroforestales, agroindustria, industria manufacturera, comercio y servicios, turismo, pesquería, artesanía, textiles, y otras actividades productivas.
· No se aceptarán proyectos de creación artística, recopilaciones, confecciones de catálogos o inventarios, impresión de libros, ensayos, audiovisuales, textos de enseñanza u otras actividades análogas.
· Los derechos de autor de los proyectos serán garantizados mediante el sello de recepción en la ficha de registro del proyecto.


VI. CONVOCATORÍA, OBTENCIÓN DE BASES E INSCRIPCIÓN
La convocatoria al concurso se publicará en los sitios web siguientes:
http://www.amuvall.com.pe/
http://amuvall.blogspot.com/

Los interesados en presenta proyectos, pueden obtener de manera gratuita, las bases del “I Concurso de Proyectos Productivos, Creativos e Innovadores para los Distritos de la AMUVALL.2008”, en la Oficina Técnica de la AMUVALL, ubicado en la Calle Junín N° 300 Jayanca, o en las secretarias de alcaldía de las Municipalidades Distritales de Mórrope, Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca.

La Oficina Técnica de la AMUVALL será la responsable de las inscripciones y consolidación de los proyectos presentados.


VII. DE LOS PROYECTOS

· Los proyectos deberán ser redactados en idioma español.
· El Presupuesto será expresado en nuevos soles en base a precios de mercado.
· El Proyecto deberá ser formulado según el esquema establecido en las bases.
· Los proyectos finalistas presentados no se devolverán, ya que los mismos formarán parte del Banco de Proyectos de la AMUVALL.
· Los participantes que no califiquen como finalistas, son libres de entregar su proyecto a la AMUVALL.


VIII. DE LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
· Los proyectos serán presentados mediante ficha de registro de proyecto en horario de oficina, en la Oficina Técnica de AMUVALL o en cualquiera de las municipalidades distritales que integran la AMUVAL.
· Será presentado en original, en un documento impreso espiralado, dos copias simples en folder manila A4 y en formato digital (CD), el mismo que tiene que ser procesado en word y excel según corresponda: Digitado en computadora e Impreso en papel A4, letra arial 12, espacio 1.5.
· Cada hoja debe estar foliada correlativamente y firmada por el participante
· Los proyectos no deben tener borrones, ni enmendaduras.
· No se aceptará información adicional, ni sustitución alguna al proyecto presentado

IX. CALIFICACIÓN
· Los proyectos serán calificados tomando en cuenta los requerimientos técnicos de las bases.
· La decisión del jurado calificador en la selección, evaluación y calificación de los proyectos, es inapelable e irrevisable.

X. DEL JURADO CALIFICADOR
El jurado calificador para el “I Concurso de Proyectos Productivos, Creativos e Innovadores para los Distritos de la AMUVALL.2008”, estará integrado por representantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Todos los Proyectos serán evaluados por el jurado calificador seleccionando 02 finalistas.

El jurado calificador, para la evaluación de los proyectos establecerá criterios y puntajes, basándose en lo establecido en estas Bases de Concurso.

XI. DE LOS PREMIOS Y PREMIACIÓN

Los ganadores del concurso se hará acreedores a:
· Primer Puesto : Tres Mil Nuevos Soles (S/3,000.00 Nuevos Soles) (donado por el Fondo Contravalor Perú Alemania) y un Diploma de Reconocimiento.

· Segundo Puesto : Una cámara Digital y un Diploma de Reconocimiento

La premiación se realizará en el I Encuentro entre Gobiernos Locales y Empresas Privadas: Promoviendo las Inversiones en los Distritos de la AMUVALL.

El resultado del Concurso, será publicado en los sitios web antes indicados.

XII. DEL CRONOGRAMA DEL CONCURSO

ACTIVIDAD
FECHAS
1. Convocatoria y Publicación de Bases
(Inscripción de participantes) 16 de Mayo al 13 de Junio
2. Charla Informativa 01 de Junio (de 9 a.m. a 1 p.m.)
3. Inscripción de Proyectos 16 de Mayo al 13 de Junio
4. Asesoramiento personalizado 14 de Junio (de 9 am a 1 pm y de 3 pm a 7 pm)
5. Evaluación de Proyectos 26 de Junio al 29 de Junio
6. Publicación de los finalistas 30 de Junio
7. Premiación I Encuentro entre Gobiernos Locales y Empresas Privadas: Promoviendo las Inversiones en los Distritos de la AMUVALL.


XIII. CONSULTAS
Toda consulta relacionada al concurso, podrá realizarse en la Oficina Técnica de la AMUVALL, sito en Calle Junín N° 300 – Jayanca; teléfono Nº 97-9544777 e-mail: amuvall@yahoo.es


XIV. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARÍA
La AMUVALL y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, serán los responsables de difundir las actividades y el desarrollo del Concurso de Proyectos

La Jefe del Proyecto, en calidad de responsable de este, conjuntamente con un representante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, resolverá los casos no previstos o no establecidos en el presente documento.

XV. ANEXOS
Anexo Nº 01 Esquema del Proyecto
Anexo Nº 02 Ficha de Inscripción del Participante
Anexo Nº 03 Ficha de Registro del Proyecto



ANEXO Nº 01
ESQUEMA PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO



I. Marco de Referencia
II. Estudio de Mercado
III. Tamaño y Localización
IV. Ingeniería del Proyecto
V. Inversiones
VI. Presupuesto y Financiamiento
VII. Evaluación
VIII. Estudio Ambiental
IX. Conclusiones y recomendaciones

En la Charla Informativa a desarrollarse el día 13 de Mayo, se entregará y explicará un modelo abreviado de formulación de Proyectos, a fin de orientar y facilitar el desarrollo y presentación por parte de cada participante.



ANEXO Nº 02
FICHA DE INSCRIPCIÓN DEL PARTICIPANTE


“I CONCURSO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, CREATIVOS E INNOVADORES PARA LOS DISTRITOS DE LA AMUVALL”
Nº ___________

1. Nombres y Apellidos del o los participantes: DNI
(El primero representa al grupo)
................................................................................................... ..............................
................................................................................................... ..............................
................................................................................................... ..............................
2. Domicilio del Representante:
Dirección: ...............................................................................................................
Teléfono: ........................... Celular: .........................
Años de Residencia en el Distrito: ………………………………………….
Correo Electrónico: .....................................................................................................
3. Institución a la que representa: ................................................................................
4. Asesor: ...............................................................................
5. Rubro del proyecto a formular: (Marcar)
Agricultura ( ) Agroforestería ( ) Agroindustria ( )
Industria manufacturera ( ) Comercio y servicios ( ) Textiles ( )
Turismo ( ) Pesquería ( ) Artesanía ( )
Otra actividad productiva: (Indicar) .........................................................................
................................................................................................................................
6. Fecha de recepción: ……………………………………….



________________________________
Firma del Participante
DNI:



ANEXO Nº 03
FICHA DE REGISTRO DEL PROYECTO
“I CONCURSO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, CREATIVOS E INNOVADORES PARA LOS DISTRITOS DE LA AMUVALL”


Nº ___________

(Referencia: Ficha de Inscripción del Participante Nº ..................)

1. Nombre del Proyecto:
..................................................................................................................................

2. Rubro Económico: .................................................................................................

3. Nombre del producto o servicio: .............................................................................

4. Monto de Inversión: .............................................................................

5. Localización del proyecto: .............................................................................

Provincia ..................... Distrito .......................... Localidad ......................................

6. Nombres y Apellidos del proyectista o proyectistas: DNI
(El primero representa al grupo)
................................................................................................... ..............................
................................................................................................... ..............................
................................................................................................... ..............................

7. Domicilio del Representante:
Dirección: ................................................................................................
Teléfono: ........................... Celular: .........................
Correo Electrónico: .....................................................................................................

8. Institución a la que representa: ................................................................................
9. Asesor: ...............................................................................

10. Fecha de recepción: ………………………………………………………


________________________________
Firma del Participante
DNI:

viernes, 29 de febrero de 2008

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA AMUVALL















1 . DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA AMUVALL
1.1. Los Distritos de la AMUVALL en la Región Lambayeque.
1.1.1. ¿Qué es AMUVALL?

La AMUVALL es una asociación creada por voluntad política de las municipalidades de Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume, Mochumí y Mórrope. Las primeras propuestas surgieron en 1997, en la fase del fenómeno de El Niño; sin embargo estos esfuerzos de concertación no llegaron a plasmarse en esos momentos. La gestión del riesgo fue la temática principal de esta propuesta.

En el año 2003 surgió nuevamente la posibilidad de un nuevo horizonte organizativo, los alcaldes plantearon que además de la gestión del riesgo, el desarrollo de sus poblaciones podría promoverse a partir de una cooperación intermunicipal. En este camino con una visión integradora se decidió constituir la AMUVALL con dos grandes objetivos: (i) promover el desarrollo integral de los distritos de la cuenca; (ii) desarrollar tareas de prevención ante amenazas recurrentes.

Sobre esta base, la AMUVALL viene organizando actividades que le permitan fortalecer las capacidades de sus miembros, para de esta manera estar en mejores condiciones de gestionar de forma eficientemente sus recursos.




1.1.2. Ubicación y extensión territorial

Los distritos de la AMUVALL están ubicados al norte de la ciudad de Chiclayo, y se distribuyen a lo largo de la carretera panamericana norte antigua, los distritos de Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca, y por la carretera panamericana nueva el distrito de Mórrope.

Las distancias en desplazamiento terrestre por vehículo entre ellos son generalmente cortas; entre los que son contiguos el traslado demora un promedio de 10 minutos, y entre los que se encuentran en los extremos puede durar hasta 45 minutos.
La extensión del territorio que abarcan los seis distritos es de 2 005.48 km2, que representa el 21.5% del total de la provincia de Lambayeque.




1.2. Aspectos económico - productivos
1.2.1. Principales actividades económicas

Los ejes productivos identificados en territorios de la AMUVALL son: Agricultura, ganadería, apicultura, turismo, industria y minería, en los distritos de Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume, Mórrope y Mochumí.




1.3. Diagnóstico Participativo para el Desarrollo Económico Local de los Distritos de la AMUVALL.
1.3.1. Inventario de Recursos del Territorio.

A través de esta herramienta se detectó las características de los distritos de la AMUVALL, que favorecen u obstaculizan el desarrollo de su tejido productivo. De esta manera se analizan los recursos con que cuenta el territorio y se definen cuál de ellos no son suficientemente aprovechados, o es necesario reformular en su enfoque productivo.

En la mayoría de los distritos analizados existe un relativo avance del transporte y telecomunicaciones en las zonas urbanas, sin embargo las zonas rurales siguen con serias limitaciones de estos servicios, lo cual se complica con una baja cobertura energética.

También se puede observar que los servicios empresariales son limitados.

1.3.2. Cambios y Tendencias con impactos en el Territorio.

Se identificaron como principales cambios ó tendencias a los siguientes eventos:
§ La ejecución del Proyecto Olmos.
§ La posible firma del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU.
§ El creciente consumo de productos orgánicos en los países desarrollados y
§ El crecimiento del Turismo como consecuencia de los nuevos descubrimientos arqueológicos en la Región.

Lo anterior permitió vislumbrar como posibles iniciativas a la industrialización de productos agrícolas como el loche, las menestras y los frutales y la construcción de centros turísticos y recreacionales como prioritarios.

Otro equipo de trabajo coincidió con el anterior en identificar a la firma del TLC y la ejecución del Proyecto Olmos como una tendencia, adicionalmente identificaron como tendencias importantes a lo siguiente:

§ La ejecución de la Carretera Interoceánica y
§ La creciente valorización del algodón nativo a nivel internacional, lo cual incentiva a una mayor investigación para su industrialización.




Iniciativas potenciales consideran a la industrialización de la algarrobina, para la obtención de harina y galletas de la misma, así también el impulso a la producción de miel de abeja, basados ambos en la reforestación de los bosques secos.

También el turismo fue un sector priorizado por el grupo, habiendo interés de fomentar la artesanía, gastronomía y hospedajes.

Se identificaron oportunidades de negocio debido a cambios en la inversión pública y privada en el sector turismo, específicamente en el arqueológico, vivencial y ecológico, teniendo en cuenta que es necesario fortalecer la identidad regional y el aspecto educativo, así como incentivar la visión empresarial.

Otra tendencia identificada fue la tecnificación de la agricultura, la cual permitirá la siembra de cultivos alternativos de exportación, generadora de fuentes de trabajo para mano de obra calificada y no calificada, teniendo como única amenaza a los eventuales fenómenos del niño.

1.3.3. Complementariedades territoriales y empresariales.

El trabajo en los talleres permitió identificar que las acciones conjuntas de complementariedad que pueden ser ejecutadas por los distritos que conforman la Amuvall, las mismas que estuvieron orientadas a lo siguiente:

§ El desarrollo turístico.
§ El cultivo de productos alternativos a los tradicionales y
§ La comercialización de productos avícolas.

En todos estos ejes de complementariedad territorial identificado por los actores se determinó que el rol del sector privado y gobiernos locales giren en torno a la organización, promoción, capacitación de la población involucrada, así como al fomento de la asociatividad.

1.3.4. Mapa de oportunidades.

Con el uso de esta herramienta se logró generar una visión de conjunto de la situación geográfica del territorio y conocer la disposición de sus recursos naturales, las condiciones medioambientales y en general la situación de la infraestructura básica que tiene el mismo. La herramienta tuvo como finalidad que los participantes elaboren un mapa de oportunidades del territorio para acordar en qué sectores económicos y ámbitos geográficos deben desarrollarse nuevas iniciativas económicas. A continuación se muestran los resultados obtenidos por los actores.

Vocaciones Productivas priorizadas por distritos.

Mochumí.
Las actividades agropecuarias y el turismo

Túcume.
Tienen especial importancia las actividades agropecuarias, el turismo arqueológico y vivencial y la industria de las confecciones, aun con alto grado de informalidad.

Illimo.
Actividades agropecuarias, Apicultura y el Turismo arqueológico y vivencial.

Pacora.
Actividades agraria (mango, uvas y menestras), Apicultura y Ganadería mayor y menor.

Jayanca.
La actividad agraria de exportación (ajíes, mango, uvas, menestras entre otros), Ganadería (Caprino), vitivinícola y un potencial de desarrollo turístico.

Mórrope.
La actividad agropecuaria, la pequeña minería y la artesanía.

1.3.5.Actores, Relaciones y Liderazgo para el Desarrollo Económico Local.

Cuando se aplicaron herramientas relacionadas a estos elementos estratégicos no económicos se observó que la red institucional no se encuentra consolidada y no se crean espacios de concertación permanente que faciliten las acciones orientadas al D.E.L. En la mayoría de distritos se identifican relaciones entre los actores las cuales son producto de su propia dinámica funcional, pero no existen alianzas en torno a impulsar el desarrollo común, mucho menos el desarrollo del territorio.

1.4. Conclusiones del Diagnóstico Participativo para el Desarrollo Económico Local.

Respecto al inventario de recursos del territorio relacionados con el D.E.L., se puede apreciar que existe relativa facilidad de transportes y comunicaciones en las zonas urbanas, sin embargo todavía es precario y en otros casos nulo en los sectores rurales.


Los distritos han identificado sus vocaciones productivas, sin embargo existen vocaciones multidistritales, tales es el caso de la Apicultura que involucra a casi todos los distritos, el Turismo y el sector agropecuario.

El nivel de asociatividad es incipiente y en los casos que existen estos se encuentran con serios problemas de debilidad organizativa.


En todo el territorio de la AMUVALL las actividades empresariales son de baja productividad, a excepción de empresas privadas medianas o grandes que se han ubicado en estas zonas con montos de inversión altos que básicamente tienen orientación al mercado externo y están dinamizando el mercado laboral.

Las empresas del territorio tienen diversas formas de organización[1], existiendo las siguientes: a) Empresas que cierran toda la cadena productiva desde la producción hasta la exportación (Ejemplo Gandules), solamente una proporción acopian y no necesariamente del territorio de la AMUVALL.; b) Empresas que promueven el desarrollo de los agricultores de la zona, brindándoles asistencia técnica y posteriormente comprando su producción para procesarlo y orientarlo al mercado nacional e internacional (Caso Procesadora S.A.), c) Asociaciones de productores (Caso productores de miel de abeja de Lambayeque con sede en Illimo) y empresas individuales que en su mayoría funcionan como persona natural.

De los análisis FODA de las vocaciones productivas priorizadas se puede apreciar que en existe una gran necesidad de servicios de desarrollo empresarial (capacitación, asistencia técnica y articulación a mercados).


Los Municipios están en proceso de internalización de la necesidad de impulsar el Desarrollo Económico Local, sin embargo les falta los mecanismos necesarios para que los planes que se están elaborando puedan ser puestos en marcha y crear los referentes necesarios y fomentar una cultura hacia el D.E.L.
Importantes proyectos financiados por la Cooperación Internacional son los que actualmente están diseñando los mecanismos para darle sostenibilidad a la visión del desarrollo económico local en los municipios a través de la implementación de las Unidades D.E.L., vinculadas a una sociedad civil comprometida con el desarrollo.


1.5. Situación de las cadenas productivas con impacto en el territorio de Amuvall.
1.5.1. Situación de la Cadena productiva de menestras

El ámbito de la cadena es nacional e internacional. Debido al flujo del producto, los eslabones superiores de la cadena, como el de comercialización, se ubican dentro y fuera del país, siendo Lima el centro donde se articula la comercialización hacia el exterior.

La presencia de productos lambayecanos en el mercado internacional se viene consolidando cada año y se refleja en el crecimiento significativo y sostenido de las agro exportaciones.

La continuidad del crecimiento del sector, abre nuevas oportunidades de inversión en la región como por ejemplo, plantas de procesamiento de productos como Gandules INC SAC, Procesadora S.A. entre otros.

Definición del flujo del producto

El flujo comercial de las principales zonas productoras de menestras como Morrope, Mochumi Túcume, Illimo, Pacora Jayanca, Motupe, Olmos Ferreñafe, Huanabal, Inkawasi, Zaña, Nueva Arica y Chongoyape. En todos estos lugares la comercialización se da bajo dos modalidades:

i) En verde, donde el 40 % de la producción es canalizada a través de la empresa Procesadora SAC, y el 60% restante se destina al mercado Moshoqueque.
ii)En seco, la cual se canaliza en un 100% al mercado Moshoqueque. En las dos modalidades, tanto el comerciante mayorista como la empresa deciden por el destino final del producto.

Es importante señalar que en todas las zonas productoras se encuentran acopiadores locales que además de cumplir la función de acopio y contacto proveen crédito a través de insumos o dinero en efectivo. Este es el principal canal de comercialización de menestras. Esta relación habilitador - agricultor es estrecha, estable y común en casi todo el Departamento ya que este cultivo no cuenta con el financiamiento por parte de las financieras formales. Actualmente, AGROBANCO está financiando este cultivo pero aún en áreas pequeñas.
Los acopiadores poseen vehículos de transporte medianos para el traslado del producto de la chacra a los centros de acopio, a las empresas exportadoras o al mercado mayorista. Luego se distribuyen la producción de acuerdo a la demanda internacional (caso Procesadora, Sun Packer, Procesadora del Agro, entre otras). En el mercado nacional la producción es distribuida por los comerciantes mayoristas de Moshoqueque.

Los actores de la cadena productiva de menestras

Agentes primarios
• Agricultores
• Habilitadores —acopiadores locales
• Acopiadores — habilitadores transformadores
• Acopiadores locales
• Mayoristas de Moshoqueque
• Empresas de exportadoras

Agentes secundarios
• Empresas proveedoras de insumos
• Proveedores de crédito
• Proveedores de tecnología y asistencia técnica
• Entidades públicas

Actores directos

Los agricultores: Son los principales actores de la cadena y los más numerosos Para elaborar la tipología de los actores, se plantea los siguientes tipos de productores:

Agricultores inmigrantes.
Son agricultores que en su mayor parte provienen de la sierra y que han venido asentándose en tierras cubiertas inicialmente por los bosques secos. Estos generalmente sólo tienen certificados de posesión y por tal motivo no cuentan con Plan de Cultivo de Riego (PCR). Este hecho los coloca en una situación de segunda prioridad en términos de la distribución de agua. Este tipo de agricultor se encuentra en las comunidades campesinas de la región. Asimismo, tienen limitaciones financieras por lo que recurren a los acopiadores —habilitadores locales. Su disponibilidad de maquinaria es escasa y la preparación de suelos no es adecuada. Estos agricultores usan generalmente semillas de la campaña anterior. Algunos usan semillas certificadas y cuentan con escaso o limitado acceso a la asistencia técnica.

Agricultores tradicionales.
Por su pequeña extensión emplean semillas seleccionadas de cosechas anteriores, fertilizan muy poco y lo hacen en cantidades y oportunidades inadecuadas, obteniendo generalmente rendimientos entre 800 a 1000 kilogramos por hectárea. Estos agricultores generalmente cultivan las menestras y tienen considerables limitaciones de activos y capital de trabajo y que, en la mayoría de los casos, ofrecen su mano de obra para obtener recursos adicionales.

Agricultores progresistas.
Poseen por lo general un poco más de extensión y participan en organizaciones. Siembran semillas certificadas de diversas variedades con demanda en el mercado y condicionadas por la disponibilidad de agua y económica. Ellos hacen un mejor uso de los fertilizantes y del control de las plagas y enfermedades que evidencian un mayor conocimiento del cultivo. En cuanto al número de riegos, generalmente logran hasta cuatro riegos por campaña; asimismo, hacen un mejor uso de la mecanización agrícola. Su producción es de 1500 a 2500 kilogramos por hectárea. Generalmente, éstos agricultores se especializan en menestras.

Por lo general logran dos campañas al año. Una zona que ejemplifica este tipo de agricultores es la zona de Illimo, Motupe.


1.5.2. Situación de la Cadena productiva de Miel de Abeja

Aspectos Generales

El mercado de la miel de abeja y algarrobina se encuentra dentro de los productos que vienen recuperando el mercado internacional, y no han sido ajenos a los efectos de los cambios del mercado, cambios que vienen siendo positivos para los apicultores, intermediarios y exportadores.

La producción nacional se estima entre unas 1,060 a 1,500 TM de miel de abeja año. En la Región Lambayeque, se estima que esta actividad vienen siendo desarrollada por mas de 1,200 apicultores con una producción estimada de 255 TM año y una producción promedio por apicultor de 300 kilos según el Censo Apicola de 1998.

Estos apicultores se encuentran organizados en un poco mas de 15 Asociaciones cuya finalidad fue la de organizar la comercialización para fijar precios en el mercado local, además de los otros objetivos de brindar asesoramiento, capacitación y financiamiento a sus asociados. Sin embargo, el objetivo de la comercialización no ha logrado consolidarse, debido que a la fecha los apicultores vienen comercializando su producto en forma individual un 75% de la producción obtenida y solo un 25% se comercializa a través de las Asociaciones, ya sea a granel o envasado.

Asimismo, cada una de las Asociaciones está realizando esfuerzos para obtener su marca, registrarla, obtener su RUC y los registros correspondientes, esfuerzos que se diseminan en lugar de unir esfuerzos por lograr obtener una o dos marcas que les permita iniciar un proceso de posicionamiento de su producto en el mercado local y nacional.

En resumen el entorno de la miel de abeja se presenta favorable por lo siguiente:

· Tiene reconocimiento de ser un producto natural, dietética y que tiene atribuciones medicinales.
· El precio nacional e internacional, se viene recuperando lentamente pero con tendencia creciente y sostenida.El 33% de los consumidores del mercado regional, no tiene costumbres de adquirir dicho producto, por razones de desconocimiento de sus atributos, por que no está disponible en lugares cercanos a sus hogares y por que su precio es alto.
· Las diferentes marcas que existen en el mercado local, ninguna está posicionada en la mente del consumidor de manera predominante.
· Mas del 50% de los apicultores de miel de abeja se encuentra agrupados, pero a un con bajos niveles de consolidación de las organizaciones; interviniendo en la mejora de este aspecto permitiría en el corto plazo organizar la comercialización, generando un impacto inmediato en el mercado regional con el uso de una marca que identifique la procedencia del producto como “Producto de los Bosques Secos de la Región Lambayeque” y que promocione “Cómprele al Productor”.

Situación interna, recursos y capacidades

Los productores de miel de abeja y algarrobina por años han buscado desarrollar sus productos y alcanzar un posicionamiento importante en el mercado regional y nacional.

Uno de los últimos esfuerzos realizado fue la constitución de la Asociación Regional de Exportadores Apícolas de Lambayeque – A REAL, la misma que agrupa a 14 Asociaciones de Apicultores, quienes estiman agrupan a mas de 750 apicultores; y tienen como objetivo promover el uso de una marca colectiva y fortalecer la organización de la comercialización con mira a exportar en el mediano plazo y en el corto plazo tener una participación importante en el mercado local. Sin embargo esta iniciativa avanza lento debido a los problemas legales que tienen las diferentes asociaciones que la conforman como la vigencia de sus juntas directivas, la inscripción ante los Registros Públicos, etc.; que no permiten acelerar la constitución de la A REAL y de avanzar con el registro de la marca colectiva.

Por otro lado, de las entrevistas sostenidas con los dirigentes de las asociaciones indicaron tener un total de 780 asociados, y que estas afrontan un conjunto de limitaciones que afecta su normal desarrollo, principalmente por que no se cuenta con los recursos necesarios para constituirse como corresponde, en los Registros Públicos y en las instancias correspondientes. Dentro de sus limitaciones indicaron la falta de recursos financieros para desarrollar el comercio de sus productos y para transferir créditos a sus agremiados para el crecimiento del número de sus apiarios.

Por otro lado, consideran que tienen como factor potencial a la organización, la misma que puede organizar la producción y la comercialización en el corto plazo, siempre y cuando se disponga de los recursos necesario y de los profesionales idóneos.




Por otro lado las asociaciones de productores de miel de abeja no cuentan con recursos para dedicarse a la comercialización de los productos de sus asociados. Existen al rededor de 4 a 5 Asociaciones que vienen desarrollando la comercialización en pequeñas cantidades, solicitando a sus agremiados que les deje el producto, para ser cancelado a 60 días, tiempo en el cual los directivos procesan la miel la envasan y la colocan en el mercado local.
A la fecha el precio de un kilo de miel a granel, en la zona de Illimo es de S/ 3.70 y la asociación le paga a sus agremiados a S/. 5.00 en un plazo de 60 días.

Ello les permite comercializar el 20% de la producción de sus agremiados y demuestra el potencial que existen de organizar el 100% de la producción de sus agremiados si se contara con los siguientes supuestos:
a) Cuenten con una línea de crédito que les permita comprar la producción de sus agremiados y venderlo en forma envasado a los consumidores.
b) Cuenten con una unidad técnica encargada de la comercialización de la producción.
c) Disponga de la marca colectiva para posesionar el producto en el mercado, mediante el uso racional de los bosque secos realizado por los mismos lugareños
d) Que por lo menos las cuatro asociaciones que cuentan con plantas de procesamiento, cuenten con un profesional técnico encargado de la calidad de la producción
e) Disponer del registro de marca y del registro sanitario.

Todos los análisis realizados a la estructura de esta cadena productiva e Miel de Abeja, demuestran que requieren intervenciones urgentes en materia de consolidación de la misma.

REFLEXION FINAL

Finalmente es importante mencionar que existe un estudio reciente realizado por la el Servicio Holandés para el Desarrollo (SNV) denominado Mapeo de la Inversión Privada en Lambayeque que concluye que existe una tendencia de inversionistas privados nacionales y extranjeros a ubicarse en las zonas menestreras y con aptitud de frutales y otros cultivos intensivos, adquiriendo grandes extensiones de terrenos e invirtiendo en alta tecnología. Ante esta situación de no fortalecerse la asociatividad y la integración en cadenas productivas de nuestros productores en el valle la leche y otros, simplemente quedarán excluidos del crecimiento que ocasionará la apertura comercial y la ejecución de los grandes proyectos que solo beneficiará a los grandes. productores.

En ese marco la estrategia de desarrollo territorial toma relevancia en su accionar de promotor de la transformación productiva e institucional público – privada. Por lo tanto los Gobiernos Locales tienen el reto y la necesidad inmediata de establecer y fortalecer funcionalmente a la UNIDADES DE DESARROLLO LOCAL.


2. PLANIFICACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

2.1. Visión de futuro del Desarrollo Económico Local de la AMUVALL.
VISION DE FUTURO





Los Distritos que forman parte de la AMUVALL al 2010 cuentan con un tejido económico de sus principales vocaciones productivas organizadas e integradas en cadenas productivas, capacitados en gestión empresarial y aspectos técnico productivos, los Municipios tienen áreas de desarrollo económico fortalecidas promoviendo la cultura emprendedora y generando espacios de concertación público privada para dar sostenibilidad al proceso.


2.2. Misión de la AMUVALL, para promover el Desarrollo Económico Local.



La AMUVALL es un espacio territorial en el que se promueve la productividad, competitividad y rentabilidad de las actividades económicas con la activa participación de los sectores productivos, actores públicos y privados, en un marco de identidad, asociatividad, respeto al medio ambiente y valores éticos.




2.3. Ejes Estratégicos para el Desarrollo Económico Local.
Para el logro de la Visión de Futuro del Desarrollo Económico de los Distritos de la AMUVALL se han considerado los siguientes Ejes Estratégicos sobre los cuales se debe sentar la estrategia de intervención.


2.3.1. Fortalecimiento del Tejido Empresarial.
Desarrollo de la cooperación y la consolidación de cadenas productivas, contribuyendo a la mejora de la calidad de la producción local, orientando a la reconversión de cultivos en el marco de las tendencias con impacto en el territorio.




2.3.2. Desarrollo de Capacidades para el Desarrollo Económico Local.


Prioridad en el desarrollo de las capacidades en gestión empresarial y técnico productiva; asimismo impulso a la creación de una cultura emprendedora y de aprovechamiento de las oportunidades para la generación de negocios con impacto en ingresos y empleo.




2.3.3. Desarrollo de la Institucionalidad orientada al Desarrollo Económico.
Creación y consolidación de oficinas de Desarrollo Económico Local en los Municipios, con capacidades humanas y logísticas para crear e institucionalizar espacios permanentes de concertación sobre el D.E.L. en el que participen activamente empresarios privados organizados, ONG y otras entidades públicas vinculadas.




2.3.4. Desarrollo de una Plataforma de Servicios de Desarrollo


Acciones tendientes a atraer a las entidades de microfinanzas para el financiamiento de las Mypes del territorio y acceso de los empresarios a Programas del Estado relacionados con la formalización empresarial, la capacitación y asistencia técnica.


2.4. La Estrategia General para promover el Desarrollo Económico Local.
Para garantizar la intervención todos los ejes estratégicos determinados en los talleres participativos se han priorizado iniciativas de Desarrollo Económico Local las mismas que son Proyectos y Acciones en alianzas estratégicas con entidades privadas y públicas.

Los criterios para priorizar iniciativas son proyectos y acciones que por sus montos de ejecución sean factibles ejecutarse, que generen impactos en el corto y mediano plazo y que tengan incidencia en la generación de ingresos y empleo de la población del territorio.

Los proyectos planteados como iniciativa D.E.L. tienen intervención transversal en dos o más ejes estratégicos.

Por otro lado los proyectos planteados en algunos casos son intervenciones en el territorio de distritos determinados y en otros casos proyectos que están enmarcados en actividades que permiten complementariedades multidistritales (caso de proyectos respecto a la miel de abeja y menestras).




2.5. Objetivos Estratégicos.

OE1.- Objetivo Estratégico vinculado al fortalecimiento del tejido empresarial.


Desarrollar la cooperación y consolidar cadenas productivas en las actividades económicas priorizadas.




OE2.- Objetivo Estratégico vinculado al desarrollo de capacidades para el D.E.L.
Capacitación y Asistencia Técnica en gestión Empresarial y en aspectos técnicos productivos orientados a un manejo eficiente de los recursos y a la mejora de la productividad.


OE3.- Objetivo Estratégico vinculado al desarrollo de la institucionalidad orientada al D.E.L.


Desarrollar la institucionalidad del Desarrollo Económico Local en los Municipios con el objeto de garantizar ejecución de Planes D.E.L. y la sostenibilidad de los mismos como parte de una cultura en la gestión Pública y en la sociedad civil.


OE4.- Objetivo Estratégico vinculado al desarrollo de plataforma de servicios de desarrollo empresarial.


Crear mecanismos de acceso a una plataforma básica de servicios de desarrollo empresarial aprovechando la expansión de las microfinanzas en ciudades aledañas y la existencia de programas públicos de formalización, capacitación e información para la toma de decisiones.

NOTICIAS

PROYECTOS



PROYECTO: Planificación Concertada para el Desarrollo Económico Local en los Distritos de la Amuvall.


OBJETIVO CENTRAL:

  • Actores estratégicos de AMUVALL con mejores capacidades para impulsar Procesos de Desarrollo Económico Participativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Participación de Agentes Estratégicos en Propuestas de Desarrollo Económico.
  • Propuestas de Desarrollo Económico articuladas al Plan Estratégico de la AMUVALL
  • Capacidades fortalecidas para la implementación de instrumentos de gestión y planificación de la AMUVALL


    RESULTADOS OBTENIDOS:

  • 60 actores estratégicos de la AMUVALL sensibilizados para participar en el desarrollo económico local.
  • Ejecución de 20 programas radiales: AMUVALL CONCERTANDO, La voz de la integración, con participación de autoridades y sociedad civil dando a conocer sus experiencias exitosas que se han desarrollado a favor de sus distritos.
  • 01 Página Web, en la que se promueve el turismo y la artesanía de la AMUVALL. http://www.amuvall.com.pe/
  • Formulación de un Plan de Desarrollo Económico de la Amuvall, documento base que servirá para orientar las propuestas económicas de la Amuvall de manera ordenada y concertada a partir de las potencialidades encontradas.
  • Creación de implementación de 06 Unidades de Desarrollo Económico Local.
  • 29 Funcionarios de la Amuvall, capacitados en Gestión Presupuestal, por GTZ, que les ha permitido obtener conocimientos para trabajar presupuestos en base a resultados y mejorar la asignación en los presupuestos de su municipalidad.
  • 60 Funcionarios han participado de un Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, mejorando sus conocimientos para formular y evaluar proyectos.

Elaboración de 07 proyectos a nivel de Inversión Pública:

  • Producción, promoción y comercialización de la Miel de Abeja en los Distritos de la AMUVALL. Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión para el Desarrollo Económico Local en los Distritos de la AMUVALL.
  • Fortalecimiento de las Capacidades en la Producción y Comercialización de los Alfareros del Distrito de Mórrope.
  • Desarrollo de Capacidades de los Productores Organizados de Arroz del Distrito de Mochumí.
    Incremento de la Producción Agraria en el Caserío Huaca Rivera – Distrito de Pacora.
  • Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Local y Sociedad Civil Organizada para generar propuestas que fomenten el Desarrollo del Distrito de Mochumi.
  • Recuperación y puesta en Valor de las Zonas Arqueológicas y Arquitectónicas en el Distrito de Jayanca.

    Convenios Institucionales, se ha firmado convenios de apoyo y asistencia técnica con las siguientes instituciones:
  • INICAM
  • COPEME: Consorcio de la Pequeña y Mediana Empresa
  • Ministerio de Trabajo
  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – FACHSE
  • FACEAC – Colectivo de Investigación para el Desarrollo Económico y Social - CIDES


Soc. Pahola Rojas Fuentes

Responsable del Proyecto